--- Web en Construcción ---
Los talleres del X Simposio de Docentes de ESenRED trabajaron la metodología de Investigación Acción Participativa, específicamente la CONFINT (Conferencia Internacional de Jóvenes: Cuidemos el Planeta), de manera vivencial.
En estos talleres, los docentes participaron de forma análoga a cómo el alumnado lo hace en un proceso CONFINT: investigando, participando, proponiendo, debatiendo y tomando decisiones consensuadas.
Esta metodología vivencial y participativa es la esencia de la propuesta innovadora de los talleres del X Simposio de ESenRED.
Objetivo: Entender que los procesos de EAS deben tener un enfoque problematizador, conectando lo global con lo más cercano, partiendo de los proyectos presentados por los centros.
Este taller comenzó con una dinámica de formación de equipos, seguida de una actividad de lectura y explicación de noticias globales relacionadas con la temática de cada grupo. Los participantes utilizaron juegos de expresión para explicar las noticias, fomentando la creatividad y la comunicación. Posteriormente, cada grupo presentó su proyecto utilizando un póster, y se discutió colectivamente para identificar la temática común que unía tanto los proyectos como los titulares de las noticias que había en cada grupo, conectando así las realidades locales reflejadas en cada noticia y póster de proyecto, con problemas globales.
Los equipos participaron en una competencia para recolectar elementos visuales que representaban los problemas ecosociales que podían asociar a la temática de su grupo, y crearon un panel comunicativo utilizando materiales disponibles.
Finalmente, los grupos presentaron sus proyectos utilizando sus cuerpos para representar frases clave y así vivieron cómo dinamizar el viaje entre la observación de realidades ecosociales locales con los aspectos más globales, uno de los primeros pasos de la metodología de Investigación Acción Participativa utilizada en la CONFINT.
Así representaron estos problemas "Glocales":
Objetivo: Diseñar una actividad de diagnóstico teniendo en cuenta todos los elementos importantes que engloba, situando a los participantes en el rol del alumnado para luego reflexionar sobre los beneficios educativos desde la perspectiva docente.
Este taller se centró en diseñar un diagnóstico para evaluar cómo se manifiesta un problema global en el entorno escolar. Los equipos compitieron en varias pruebas para obtener pistas que les ayudaran a diseñar su diagnóstico. Cada prueba superada les proporcionaba información crucial para completar una ficha de diagnóstico, que incluía aspectos como qué necesitaban saber:
¿Qué queremos saber?
El dato clave
Herramienta de diagnóstico
Alianzas
Conexión Curricular
Tiempos y Lugares
Recursos
Producto de comunicación
Al final del taller, los grupos presentaron sus diseños de diagnóstico al Oráculo de los Sueños Posibles, recibiendo consejos para continuar su camino hacia la sostenibilidad.
Objetivo: Aprender a plantear acciones que resulten realmente transformadoras, tanto del entorno como del alumnado, basadas en propuestas de cambio definidas y a encontrar indicadores de sostenibilidad. El objetivo también fue mejorar los proyectos escolares presentados por los docetnes y conectar entre ellos.
En este taller, los grupos comenzaron colocando los consejos del Oráculo en un panel y reflexionando sobre una situación actual y un inédito viable (situación ideal que puede ser alcanzable). Utilizando una dinámica, los participantes propusieron acciones creativas y participativas para lograr el cambio deseado.
Cada grupo seleccionó una acción y definió un indicador de evaluación para asegurar su impacto.
Posteriormente, construyeron un tótem que representaba el proceso seguido hasta la creación de la acción, decorándolo con plumas que simbolizaban diferentes aspectos clave como tiempos, áreas curriculares, impacto en el entorno, coste económico, creatividad e innovación, y alianzas. Finalmente, visitaron al Oráculo de los Sueños Posibles para recibir los últimos consejos y presentaron sus tótems en el plenario final.
Estos talleres reflejaron la esencia de la metodología vivencial y participativa de la propuesta innovadora de los talleres del X Simposio de ESenRED, permitiendo a los docentes experimentar y reflexionar sobre las metodologías de una manera práctica y colaborativa.
En el corazón de los talleres de Investigación Acción Participativa del X Simposio de Docentes de ESenRED, se encuentró un marco reflexivo conocido como "Las 6 P's".
Este mural, construido colectivamente con fichas que les eran aportadas, invitaba a los participantes a reflexionar sobre los ingredientes esenciales que deben estar presentes en cualquier proyecto de IAP que busque la transformación de la realidad y del alumnado.
Las 6 P's representan un conjunto de principios y prácticas que, cuando se integran de manera efectiva, pueden potenciar significativamente el impacto y la sostenibilidad de los proyectos educativos.