--- Web en Construcción ---
La Conferencia Internacional de Jóvenes “Cuidemos el Planeta” (CONFINT) es un proceso de participación global que conecta a jóvenes de países de todo el mundo para hablar, compartir y decidir la mejor manera de actuar para mejorar el planeta. Es un proceso tanto educativo como participativo que busca el compromiso y la responsabilidad de los jóvenes para abordar la crisis socioambiental global.
Este proceso se integra la metodología de Investigación-Acción Participativa en un proceso global desde lo local, con la organización de Conferencias de jóvenes, facilitando identificar problemas locales, investigarlos, proponer soluciones y actuar para transformar sus realidades.
Desde entonces, se han celebrado en varios niveles (escolar, regional, nacional, europeo y mundial) lo que incluye la organización de conferencias escolares, conferencias de redes locales o regionales, conferencias estatales y, por último, conferencias internacionales, todas con el mismo lema:
Si no es ahora, ¿cuándo? Si no somos nosotras y nosotros, ¿quiénes?
El proceso CONFINT, aporta la dimensión de la política medioambiental a la educación formal. Moviliza y compromete a los jóvenes a analizar y debatir con el resto de la comunidad educativa los principales retos ecosociales actuales y, por consiguiente, los Objetivos Desarrollo Sostenible. Se trata de un proceso de construcción del aprendizaje en el que los jóvenes se reúnen, deliberan sobre los principales problemas ecosociales y los conectan con los ODS, asumen responsabilidades, desarrollan acciones para para abordar los problemas y eligen a los representantes que comunicarán las ideas acordadas en diversos espacios de intercambio.
- Facilitar que los centros educativos sean motores reales de transformación ecosocial: Transformar cada escuela en un espacio activo de construcción conocimiento y fomentar la participación y el debate democráticos tanto en el ámbito global como en el local.
- Potenciar la participación: Despertar y fortalecer la participación de la comunidad educativa en el debate de temas ecosociales urgentes, generalmente limitados a los ámbitos académicos o políticos.
- Empoderamiento de las y los jóvenes: Animar a los jóvenes a tomar responsabilidades individuales y colectivas para mejorar calidad de vida local y planetaria.
- Intercambiar experiencias: Compartir e intercambiar experiencias entre diferentes escuelas y territorios para asumir responsabilidades comunes para resolver retos ecosociales globales.
- Dar voz a los jóvenes ante de las instituciones públicas instando a liderar políticas ecosociales.
Este proceso empieza desde lo local, en cada centro educativo, con proyectos en los que el alumnado es el protagonista, detecta y aborda problemas ecosociales de su entorno participando en la toma de decisiones. Se eligen representantes que participan en los siguientes niveles del proceso representando a sus centros y territorios.
Acompañamos la identificación de los problemas ecosociales locales desde una perspectiva global.
Analizamos causas, consecuencias y conexiones con los ODS.
Entrenamos el pensamiento crítico y mejoramos la comprensión de los retos del entorno.
Facilitamos procesos en los que imaginan el cambio y se comprometen a actuar por conseguirlo.
Consensuamos y creamos una visión compartida de cambio.
Indagamos sobre las formas de actuar sobre los retos ecosociales y nos marcamos metas alcanzables.
Facilitamos la propuesta de acciones concretas mediante procesos participativos.
Ayudamos en la selección de acciones viables y transformadoras:
Que pueden emprender ell@s mism@s.
Que tienen impacto real en el entorno.
Acompañamos el proceso de planificación en el que estructuran cada paso con roles definidos, tiempos concretos y recursos necesarios.
Diseñamos estrategias claras para implementar acciones que generen el impacto local que desean.
Identificamos aliad@s clave: entidades, administraciones y comunidades que apoyen nuestras metas.
Las acciones transformadoras que nos dirigen al cambio imaginado para contribuir a resolver los problemas ecosociales detectados, finalmente se llevan a cabo.
En las distintas conferencias de centros y redes de ESenRED, hemos promovido...
Campañas de sensibilización y comunicación.
Proyectos de renaturalización y mejora de la biodiversidad de nuestros patios, barrios y municipios.
Restauración de entornos naturales.
Cambios en los consumos y la gestión de residuos de los centros: agua, comida...
Encuentros y eventos de alto impacto social y ambiental.
Cambios en la movilidad.
Medimos cómo las iniciativas transforman los entornos y fomentan la conciencia ecosocial.
Reflexionamos sobre lo aprendido en todo el proceso: nuevos conocimientos, nuevas habilidades... y el compromiso las ganas renovadas de seguir trabajando por la sostenibilidad.
La comunicación es clave en todo el proceso y de forma creativa. Comunicamos para...
Sensibilizar a nuestros entornos.
Implicar a más personas, dentro y fuera de los centros.
Visibilizar las acciones.
Dar a conocer los resultados.
Los jóvenes eligen democráticamente a sus ecodelegad@s, quienes representan sus ideas y compromisos.
El proceso avanza desde las conferencias escolares hasta las regionales y estatales, fomentando la colaboración en cada nivel.
Creamos de forma participativa una red de jóvenes comprometidos con la sostenibilidad, cada escala conecta el aprendizaje local con las acciones globales y fomenta el compromiso de tod@s.
L@s ecodelegad@s intervienen también en otros foros en representación de sus iguales, como por ejemplo:
En el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)
El Simposio de Docentes de ESenRED
Foro Urbano de España
En Consejo de Europa
En esta tabla se recogen, en orden cronológico las CONFINT internacionales en las que ha participado ESenRED y las CONFINT nacionales que ha organizado:
En este vídeo se recopilan imágenes de estas CONFINT:
La próxima CONFINT Nacional se celebrará en Palencia entre el 5 y el 9 de octubre de 2025
¿Quieres saber más?