--- Web en Construcción ---
El taller de Artivismo en el X Simposio de Docentes de ESenRED fue una experiencia transformadora que fusionó el arte y el activismo para crear acciones con impacto social y ambiental. Este taller, liderado por Lluís Sala, se centró en cómo utilizar el arte como una herramienta poderosa para la educación ambiental y la transformación social.
Durante el taller, los participantes exploraron el concepto de artivismo, entendido como la práctica que utiliza lenguajes artísticos para provocar reflexión, conmover y movilizar a la acción. A diferencia de otras formas de arte político, el artivismo se compromete con el cambio tangible, situando el cuerpo, el espacio público y la emoción en el centro. Los docentes aprendieron sobre el origen del artivismo, sus características clave y su relevancia en contextos educativos y ecosociales.
Un enfoque fundamental del taller fue la integración del artivismo en los procesos de Investigación-Acción Participativa (IAP). Los participantes descubrieron cómo el artivismo puede ser una herramienta efectiva en cada etapa de la IAP, comunicando desde la identificación de problemas hasta la implementación de soluciones. Se destacó cómo el artivismo puede activar lo emocional antes que lo racional, generando una mayor implicación y conexión con los problemas abordados. Además, se exploró cómo el artivismo puede visibilizar conflictos complejos de forma accesible y tejer comunidad a través de una estética compartida que genera identidad colectiva.
El taller también presentó el "Canvas Artivista", una plantilla visual dividida en siete bloques que ayuda a diseñar acciones artivistas de forma clara, colaborativa y estratégica. Los participantes trabajaron en grupos para diseñar sus propias acciones artivistas, utilizando el canvas como guía. Este proceso les permitió estructurar sus ideas para que sus propuestas artísticas tuvieran un impacto real, conectaran con las personas y fueran viables en el contexto educativo.
Además, se discutieron los principios éticos y sostenibles del artivismo, enfatizando la importancia de utilizar materiales coherentes, cuidar de las personas involucradas, asegurar la inclusión real y evaluar el impacto de manera integral. Los docentes reflexionaron sobre cómo el artivismo no es solo una chispa creativa, sino una semilla que puede convertirse en un bosque de acciones sostenibles y transformadoras.
En resumen, el taller de Artivismo en el X Simposio de Docentes de ESenRED fue una experiencia enriquecedora que equipó a los participantes con herramientas y conocimientos para integrar el arte y el activismo en sus prácticas educativas, promoviendo así una educación ambiental más impactante y transformadora.
Incluso en medio de la naturaleza, Lluís Sala se las arregló para hacer llegar imágenes que provocaran al profesorado, esta presentación es un buen ejemplo:
El taller de Radio-Podcast en el X Simposio de Docentes de ESenRED fue una experiencia práctica y vivencial que exploró el potencial de la radio escolar como herramienta educativa y comunicativa al servicio de la educación ambiental y la sostenibilidad. Este taller, liderado por Ana Turégano y José Antonio Ramos, utilizó una metodología plenamente vivencial y tuvo un enfoque aplicado para integrar la radio en los procesos de Investigación-Acción Participativa.
Durante el taller, los participantes descubrieron cómo usar la radio escolar para educar en sostenibilidad, aprendiendo a grabar podcasts de acciones ambientales con su alumnado, desde el guion hasta la edición con Audacity. La primera parte del taller se enfocó en las bases del trabajo radiofónico en el entorno escolar, incluyendo guion, locución, grabación y edición básica. Los docentes exploraron la creación de contenidos sonoros centrados en temáticas ambientales, abordando aspectos técnicos esenciales como el uso de micrófonos, mesa de sonido y el programa Audacity.
En la segunda parte del taller, los participantes se pusieron manos a la obra en el diseño de distintos formatos de productos comunicativos radiofónicos (informativos, entrevistas, cuentos...) que reflejaran el desarrollo del Simposio y especialmente de los talleres de Investigación-Acción Participativa, de forma análoga a como lo haría el alumnado en una CONFINT, pero también de espacios informales como una comida, ¡siempre con mucho humor!.
El taller culminó con la grabación de un breve podcast en equipos, lo que permitió a los participantes experimentar de primera mano el proceso de creación de contenido radiofónico y su potencial educativo.
Te dejamos aquí un programa-resumen de unos 15 minutos para que disfrutes del humor, de la experimentación y del potencial de estos formatos explorados en este taller: