--- Web en Construcción ---
La ambientación de un evento educativo, especialmente en el contexto de la educación ambiental y la sostenibilidad, juega un papel crucial en la creación de una experiencia inmersiva y significativa para los participantes.
En el X Simposio de Docentes de ESenRED, la ambientación no solo sirvió como un hilo argumental que unificó las diversas actividades, sino que también facilitó la comunicación de mensajes clave de manera lúdica y efectiva. Una ambientación bien diseñada puede transformar un espacio físico en un entorno que inspira, motiva y facilita el aprendizaje y la reflexión colectiva.
En el caso de encuentros de Investigación-Acción Participativa como las CONFINT (Conferencias Internacionales de Jóvenes: Cuidemos el Planeta, promovidas por ESenRED), la ambientación se convierte en una herramienta esencial para vehiculizar mensajes complejos de manera accesible y atractiva. La ambientación lúdica no solo capta la atención de los participantes, sino que también facilita la dinámica del gran grupo, creando un sentido de comunidad y pertenencia que es fundamental para el éxito de cualquier evento educativo.
En el X Simposio de Docentes de ESenRED, el "Oráculo de los Sueños Posibles" fue una pieza central de la ambientación, diseñada para guiar y motivar a los participantes a lo largo de los talleres. El Oráculo no solo proporcionó un marco narrativo coherente, sino que también ofreció mensajes inspiradores que se intercalaban estratégicamente con las actividades de los talleres. Este enfoque permitió a los participantes reflexionar sobre su aprendizaje y conectar las actividades individuales con los objetivos más amplios del Simposio.
El proceso de intercalado de los mensajes del Oráculo fue planificado para maximizar su impacto.
Después de cada taller, los participantes visitaban al Oráculo para recibir un mensaje específico que resonaba con las actividades que acababan de completar. Estos mensajes no solo servían como una transición entre talleres, sino que también proporcionaban una reflexión sobre lo aprendido y una motivación para las actividades siguientes.
Primer Mensaje: Después del Taller I "Visualizar lo global desde lo escolar"
Mensaje: "Habéis abierto los ojos como hojas al sol. Habéis sentido que el viento que sopla en la otra punta del planeta también mueve las ramas de vuestros barrios. Habéis descubierto que lo global y lo local no son enemigos, sino raíces del mismo árbol. Quien siente, cuida. Quien comprende, transforma. Sois brotes de conciencia en un bosque que despierta".
2. Segundo Mensaje: Después del Taller II "Acompañar investigaciones y diagnósticos"
Mensaje: "Habéis olido las grietas en el tronco. Habéis preguntado, contado, anotado... como ardillas meticulosas. Ya sabéis que ver no es lo mismo que mirar Vuestros ojos ya no buscan respuestas: buscan raíces. Ahora conocéis los síntomas del bosque… Pronto, seréis quienes receten la cura”.
3. Tercer Mensaje: Después de los Talleres III sobre Educomunicación: "Artivismo" y "Radio-Podcast"
Mensaje: "Quien comunica, poliniza. Un buen mensaje puede hacer florecer conciencias o temblar gobiernos... o al menos, hacer pensar a tu profe de mates. Habéis creado como las abejas: sin saberlo, ya dejáis huella. Recordad: no gritáis por gritar, gritáis para que otros se muevan. Y no hay palabra más poderosa que la que nace del corazón colectivo.”
4. Cuarto Mensaje: Después del Taller IV " Actuar: Planificando acciones transformadoras"
Mensaje: "La semilla sin acción es solo un sueño dormido. Pero si se planta con cariño y con estrategia... ¡ah, entonces puede romper hasta el asfalto! Vosotras y vosotros ya no soñáis... Vosotras y vosotros hacéis que otros sueñen. No esperéis el momento perfecto: empezad con lo que tengáis y hacedlo florecer. Que vuestras acciones sean regaderas, no sólo pancartas."
Cuando viajaban de vuelta a casa, los docentes recibieron un último mensaje ¿Quieres conocerlo? ¡solicita en tu red participar en el próximo Simposio de Docentes de ESenRED y te lo contamos!