La Conferencia Internacional de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (CONFINT) es un proceso educativo y participativo que conecta a jóvenes de todo el mundo para reflexionar, debatir y actuar frente a los desafíos socioambientales globales.
Basada en la metodología de Investigación-Acción Participativa, la CONFINT empodera al alumnado para identificar problemas locales, investigar sus causas y consecuencias, proponer soluciones y liderar acciones transformadoras en sus comunidades.
Desde su origen en Brasil en 2003, este proceso ha venido realizándose en niveles escalonados —escolar, regional, estatal e internacional—, siempre bajo el lema:
"Si no es ahora, ¿cuándo? Si no somos nosotras y nosotros, ¿quiénes?"
La CONFINT no solo fomenta la ciudadanía activa y crítica, sino que también interpela a las instituciones para que integren las voces juveniles en la toma de decisiones sobre políticas ecosociales.
La VII Conferencia Estatal de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" se celebrará del 5 al 9 de octubre de 2025 en Palencia, con un tema central: El Agua global, y con un mensaje propio:
"¡Mójate por el agua!"
Este encuentro reunirá a 80 jóvenes ecodelegados/as de toda España, junto a 35 de sus docentes y 20 técnicos/as, para trabajar colaborativamente en torno a los retos globales del agua, desde una perspectiva local y transformadora.
La conferencia será acogida por la red de Palencia "Escuelas por la Sostenibilidad" y por consiguiente por la Diputación de Palencia, administración que está detrás de está red, y contará con el apoyo de las redes de ESenRED.
Los principales espacios donde se desarrollará la VII Confint son:
Seminario Mayor de Palencia (Alojamiento I + dinámicas y talleres de alumnado y profesorado)
Centro Cultural Provincial (Sesiones plenarias)
Albergue Castilla (Alojamiento II)
Entorno Fluvial (Actividades de conocimiento del entorno)
Parque Isla dos aguas - Río Carrión
Museo del Agua- Canal de Castilla
El agua es un derecho humano fundamental y un recurso esencial para la vida, pero enfrenta una crisis global multifacética:
Escasez y desigualdad: Aunque el 70% del planeta está cubierto de agua, solo el 2.5% es dulce y accesible, y su distribución es profundamente desigual. Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura.
Contaminación y sobreexplotación: Vertidos industriales, plásticos, pesticidas y una gestión ineficiente degradan ríos, acuíferos y océanos, afectando a los ecosistemas y a la salud humana.
Cambio climático: Sequías extremas, inundaciones y el deshielo de glaciares agravan la disponibilidad y calidad del agua, especialmente en regiones vulnerables.
Gestión insostenible: Infraestructuras obsoletas, falta de cooperación entre países y modelos de consumo insostenibles perpetúan el problema.
El objetivo final es implicar a los jóvenes participantes para que sean agentes activos de cambio a través del proceso educativo, desde el diagnóstico de los problemas hasta la búsqueda e implementación de soluciones en todo lo que afecta al agua desde el punto de vista ambiental, social o económico.
Co-creación: El programa se diseña con la comunidad, no para ella. En este caso con técnic@s, docentes y alumnado de las distintas redes. Se identifican juntos los problemas y se proponen soluciones locales y culturalmente pertinentes.
Aprendizaje experiencial: Se utilizan actividades prácticas, como visitas de campo o talleres, para que los participantes "vivan" el problema y la solución.
Empoderamiento: Se busca que los participantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen las habilidades y la confianza para tomar decisiones y liderar acciones en su entorno.
Mapeo de cada territorio: Identificar las fuentes de agua, los puntos de contaminación y los principales desafíos hídricos de la zona con la ayuda de sus docentes.
Intercambio de experiencias: Se comparten sus proyectos y propuestas educativas llevadas a cabo en cada uno de sus centros docentes de cada uno de los territorios, todas ellas vinculadas al uso del agua, cálculo de la huella hídrica, entre otros.
Acciones de ambientación, motivación y reconocimiento de los principales actores y desafíos a los que se enfrenta el agua.
Diálogos con expertos: Recogerán a través de la presencia de cuatro expertos, las percepciones, usos, conocimientos, afecciones y preocupaciones de la comunidad sobre el agua, en relación a cuatro temas reconocibles y cercanos a ellos relacionados con el uso del agua:
Territorio
Comunidad
Consumo
Salud
Dinámicas de sensibilización: Abordar la importancia del agua como recurso y el ciclo hidrológico a través de dinámicas interactivas y juegos de reflexión.
Análisis colectivo de las afecciones: Discutir las causas y consecuencias de la contaminación y la escasez, usando datos y ejemplos locales recopilados en la fase de diagnóstico.
Acción colectiva de educomunicación: Crear, junto con los participantes, acciones concretas para llamar la atención a la población sobre las principales problemáticas asociadas al agua, y sobre la necesidad de actuar para su solución.
Evaluación participativa: Revisar los logros y los desafíos del programa con los jóvenes participantes.
Los participantes deben sentirse parte activa de la solución, y no meros espectadores.
El programa combina dinámicas participativas, talleres prácticos y espacios de reflexión, diseñados para que los jóvenes sean protagonistas:
El programa para docentes está diseñado para fortalecer su rol como facilitadores de procesos participativos y en particular de procesos CONFINT, reforzando aspectos como el diseño de diagósticos o la educomunicación, y para actualizar sus competencias en educación ambiental. Incluye dinámicas paralelas y conjuntas con el alumnado:
Enfoques pedagógicos:
Investigación-Acción Participativa: Cómo guiar al alumnado en diagnósticos reales.
Curriculum integrado: Vinculación del agua con áreas como Ciencias, Lengua u otras.
Gestión de resistencias: Herramientas para superar barreras institucionales o falta de tiempo.
Redes de apoyo: Creación de alianzas entre docentes de diferentes comunidades autónomas.
En esta edición participan las redes de :
Albacete
Andalucía
Asturias
Canarias
Castilla y León
Catalunya
Comunitat Valeciana
Euskadi
La Rioja
Murcia
Palencia
Si quieres participar en la próxima CONFINT, debes dirigirte a la red de escuelas por la sostenibilidad de tu territorio, que te podrá ayudar a organizar tu CONFINT Escolar