CONTENIDOS:
La VII Conferencia Estatal de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" se ha celebrado del 5 al 9 de octubre de 2025 en Palencia, con un tema central: El Agua global, y con un mensaje propio:
"¡Mójate por el agua!"
Este encuentro ha reunido a 80 jóvenes ecodelegados/as de toda España, junto a 30 de sus docentes y 20 técnicos/as, para trabajar colaborativamente en torno a los retos globales del agua, desde una perspectiva local y transformadora.
Esta edición fue acogida por la red de Palencia "Escuelas por la Sostenibilidad" y por consiguiente por la Diputación de Palencia, administración que está detrás de esta red, pero el evento ha contado con el apoyo y la coorganización de las redes de ESenRED.
La Conferencia Internacional de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (CONFINT) es un proceso educativo y participativo que conecta a jóvenes de todo el mundo para reflexionar, debatir y actuar frente a los desafíos socioambientales globales.
Basada en la metodología de Investigación-Acción Participativa, la CONFINT empodera al alumnado para identificar problemas locales, investigar sus causas y consecuencias, proponer soluciones y liderar acciones transformadoras en sus comunidades.
Desde su origen en Brasil en 2003, este proceso ha venido realizándose en niveles escalonados —escolar, regional, estatal e internacional—, siempre bajo el lema:
"Si no es ahora, ¿cuándo? Si no somos nosotras y nosotros, ¿quiénes?"
La CONFINT no solo fomenta la ciudadanía activa y crítica, sino que también interpela a las instituciones para que integren las voces juveniles en la toma de decisiones sobre políticas ecosociales.
¿Por qué el Agua?
El agua es un derecho humano fundamental y un recurso esencial para la vida, pero enfrenta una crisis global multifacética:
Escasez y desigualdad: Aunque el 70% del planeta está cubierto de agua, solo el 2.5% es dulce y accesible, y su distribución es profundamente desigual. Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura.
Contaminación y sobreexplotación: Vertidos industriales, plásticos, pesticidas y una gestión ineficiente degradan ríos, acuíferos y océanos, afectando a los ecosistemas y a la salud humana.
Cambio climático: Sequías extremas, inundaciones y el deshielo de glaciares agravan la disponibilidad y calidad del agua, especialmente en regiones vulnerables.
Gestión insostenible: Infraestructuras obsoletas, falta de cooperación entre países y modelos de consumo insostenibles perpetúan el problema.
El objetivo final es implicar a los jóvenes participantes para que sean agentes activos de cambio a través del proceso educativo, desde el diagnóstico de los problemas hasta la búsqueda e implementación de soluciones en todo lo que afecta al agua desde el punto de vista ambiental, social o económico.
La VII Confint Estatal respondió a la urgencia de empoderar a las nuevas generaciones como agentes de cambio en la defensa del agua, con una perspectiva ecosocial, entendida no solo como recurso natural, sino con todas sus aristas e implicaciones.
Para ello, el programa se diseñó como un proceso escalonado y vivencial, basado en la metodología de investigación-acción participativa que caracteriza a las CONFINT.
Las actividades se estructuraron en torno a cuatro ámbitos clave en los que se dividió a los delegados: Territorio, Salud, Comunidad y Consumo.
Esta esta división y el itinerario de dinámicas facilitaron:
Compartir proyectos que abordan problemáticas locales, e identificar problemáticas a nivel estatal y global relacionadas con el agua, a través de una feria de intercambio de proyectos y dinámicas con actividades como un mapeo colaborativo.
Profundizar en estas problemáticas con el apoyo de expertos y testimonios reales.
Diseñar diagnósticos y acciones transformadoras, mediante talleres gamificados que simulaban los pasos de una investigación real.
Debatir y llegar a acuerdos no sólo en los problemas, también en las soluciones.
Comunicar las conclusiones a través de un manifiesto colectivo, así como de expresiones artivistas (música, teatro, murales), reforzando la educomunicación como herramienta de incidencia.
El programa para docentes está diseñado para fortalecer su rol como facilitadores de procesos participativos y en particular de procesos CONFINT, reforzando aspectos como el diseño de diagósticos o la educomunicación, y para actualizar sus competencias en educación ambiental. Incluye dinámicas paralelas y conjuntas con el alumnado:
Enfoques pedagógicos:
Investigación-Acción Participativa: Cómo guiar al alumnado en diagnósticos reales.
Curriculum integrado: Vinculación del agua con áreas como Ciencias, Lengua u otras.
Gestión de resistencias: Herramientas para superar barreras institucionales o falta de tiempo.
Redes de apoyo: Creación de alianzas entre docentes de diferentes comunidades autónomas.
El programa combinó dinámicas participativas, talleres prácticos y espacios de reflexión, diseñados para que los jóvenes sean protagonistas:
Antes de la VII Conferencia Estatal de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (CONFINT), se recomendó a las redes, una actividad titulada "La problemática del agua en nuestro territorio", diseñada para reflexionar colectivamente entre los ecodelegad@s de cada región, sobre los beneficios de los ríos y las principales problemáticas ambientales relacionadas con el agua. El objetivo fue reflexionar e identificar causas y posibles soluciones en cada territorio para compartir en la CONFINT estatal.
La sesión se propuso para una duración aproximada de 1 hora, comenzando con una introducción donde los y las ecodelegadas se presentaran y se contextualizara la CONFINT, destacando su enfoque en el agua como bien común esencial pero amenazado por la crisis climática y la contaminación. Posteriormente, se propuso analizar la distribución hídrica del territorio.
En la fase de desarrollo, los y las participantes reflexionaban sobre los beneficios de los ríos (agua potable, biodiversidad, agricultura) y los problemas ambientales que enfrentan, como la sequía o la contaminación por nitratos. Mediante la lectura de artículos de prensa y un debate grupal, identificaban las causas principales de estos problemas y proponían soluciones preliminares, partiendo también de los proyectos de las CONFINT Escolares.
La sesión concluía con una síntesis final, donde se recopilaban las conclusiones en un documento estructurado con los problemas principales, sus causas y posibles soluciones, que sirvió como base para las discusiones en la CONFINT.
Esta actividad preparatoria fortaleció el conocimiento previo de los y las ecodelegadas, permitiéndoles llegar al evento con una visión clara y crítica de las problemáticas hídricas de su territorio y unos problemas propuestos para el mapeo de problemáticas.
La presentación de las redes en la VII Conferencia Estatal de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (CONFINT), realizada el 5 de octubre de 2025 en el Patio del Seminario Mayor de Palencia, se desarrolló a través de la dinámica "La Bolsa Viajera", una actividad participativa diseñada para fomentar el conocimiento mutuo y resaltar la diversidad territorial de los 80 ecodelegados y ecodelegadas. Cada grupo, organizado por redes territoriales, preparó una bolsa o selección de objetos simbólicos de su región (comida típica, artesanías, fotos de paisajes, etc.) para presentar, en unos minutos, las características clave de su territorio, vinculándolas con el tema central del agua. Los objetos servían para ilustrar tradiciones, problemáticas ambientales o soluciones locales, generando un espacio de intercambio lúdico y reflexivo.
Durante la dinámica, los y las participantes explicaron el significado de sus objetos, conectándolos con aspectos culturales, naturales o sociales de sus territorios. "La Bolsa Viajera" no solo cumplió con su objetivo de romper el hielo, sino que también sentó las bases para el trabajo colaborativo durante el resto de la CONFINT. Al compartir objetos y historias, los y las jóvenes tomaron conciencia de la riqueza y complejidad de las realidades hídricas, ambientales y culturales en España, así como de la importancia de trabajar en red para abordar desafíos comunes. Esta actividad, desarrollada en un ambiente distendido pero estructurado, reforzó el sentido de comunidad dentro de ESenRED y preparó el terreno para las actividades posteriores del evento.
La ceremonia de inauguración de la VII Conferencia Estatal de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (CONFINT) tuvo lugar el Lunes 6 de octubre de 2025 en el Salón de Actos del Centro Cultural Provincial de Palencia. Este acto marcó el inicio de un evento centrado en el agua como derecho humano y bien común, con intervenciones que destacaron el compromiso institucional y educativo con la sostenibilidad.
I. Apertura y conducción del acto
La sesión fue presentada por:
Beatriz Román, coordinadora de la red de Escuelas para la Sostenibilidad de Palencia y miembro del Equipo de Coordinación de ESenRED
Mikel Barcenilla Álvarez, coordinador de la red IRAES de Euskadi y miembro del Equipo de Coordinación de ESenRED
Ambos introdujeron los objetivos de la CONFINT, subrayando la importancia de la participación juvenil y el trabajo en red para abordar los desafíos relacionados con el agua.
II. Inauguración institucional
Intervinieron:
Urbano Alonso, Vicepresidente de la Diputación de Palencia y Diputado de Medio Ambiente.
Lucio Calleja, Subdirector General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Sabino Herrero, Director Provincial de Educación, Junta de Castilla y León.
Sus discursos resaltaron el apoyo institucional al evento y la relevancia de la educación ambiental en la escuela, y de los centros sostenibles en la construcción de una sociedad sostenible.
Urbano Alonso, Vicepresidente de la Diputación de Palencia y Diputado de Medio Ambiente.
Lucio Calleja, Subdirector General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Sabino Herrero, Director Provincial de Educación, Junta de Castilla y León.
III. Ponencia inaugural
La inauguración concluyó con la ponencia a cargo de Fernando Valladares, investigador del CSIC y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, quien abordó los desafíos globales y locales del agua, conectando datos científicos con realidades cercanas, yendo desde la evidencia del problema a la oportunidad de la acción de los y las jóvenes.
Fernando Valladares, investigador del CSIC y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Presentación de Fernando Valladares, investigador del CSIC y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Durante la VII CONFINT, un grupo de ecodelegados y ecodelegadas veteranos asumió el rol de facilitadores y personajes simbólicos (como Hidraqueen, Tapacubos, Chispa, Señor Sequini y Cloroína) para guiar a los nuevos participantes a través de las dinámicas. Mediante teatralización y ambientación, transformaron cada fase del evento en una experiencia inmersiva y reflexiva, utilizando la "grieta" como metáfora de la crisis hídrica y las tensiones entre posturas conformistas y activistas. A lo largo de la conferencia, combinaron humor, datos reales y provocación para dinamizar las sesiones, destacando la necesidad de cada paso y dinámica. Por ejemplo, Señor Sequini encarnó los discursos que normalizan la sequía, mientras que Chispa los contrastó con datos científicos, fomentando el pensamiento crítico entre los participantes.
En escenas clave como "Voces del territorio", los facilitadores ayudaron a los ecodelegados y ecodelegadas a identificar y cuestionar realidades locales, usando objetos simbólicos y mapas para visualizar problemas como la contaminación o la sobreexplotación de acuíferos. En la fase de "El Diagnóstico Prohibido", guiaron a los participantes para detectar la manipulación de datos y entender la importancia de un diagnóstico honesto y participativo. Finalmente, en "Comunicar o Secarse", impulsaron la creación de mensajes artivistas para la acción en las calles, demostrando cómo la comunicación crítica y colectiva puede desafiar narrativas impuestas. Su papel fue esencial para mantener el ritmo, la reflexión y el compromiso continuado a lo largo de toda la Conferencia.
Se realizó una dinámica de intercambio de proyectos en la que los y las ecodelegadas contaban a sus compañeras y compañeros las experiencias de las CONFINT escolares: problemas detectados, cambios imaginados...¡Y acciones realizadas!
Para ello se solicitó que cada ecodelegado trajera un póster que reflejara su experiencia con estas indicaciones:
¡Muy Visual!
Medida: DIN A2 a color.
Información que ha de contener el póster (combinando texto e imágenes).
Identificación del centro y de la red (Nombre del centro y municipio, logos del centro, de la red…).
Título del proyecto. Titular que resuma el trabajo desarrollado en el centro.
Problemática socio ambiental que aborda. ¿Qué queríais solucionar?
Acciones-compromisos llevados a cabo. ¿Qué trabajo habéis realizado?
Cambio que querían conseguir. Situación imaginada a la que se quería llegar.
ODS vinculados a la actuación. (En pequeño tamaño como marco de referencia).
Relación con el agua
Más que un resumen, será una forma visual y atractiva de comunicar el proyecto.
Os dejamos aquí una recopilación organizada por territorios:
Durante la VII Conferencia Estatal de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (CONFINT), las dinámicas diseñadas para los delegados y las delegadas combinaron aprendizaje vivencial, pensamiento crítico y creatividad, con el objetivo de abordar los desafíos relacionados con el agua desde una perspectiva participativa y transformadora. A continuación, se presenta un resumen de las principales actividades desarrolladas.
Esta primera dinámica llamada "Los Caminos del Agua", buscó fomentar el conocimiento mutuo entre los participantes y reflexionar sobre la importancia del agua en sus territorios. Se estructuró en cuatro fases:
Presentación "Asomados a la grieta": Los delegados y las delegadas se presentaron mediante una cadena de nombres y preguntas sobre sus centros educativos y la relevancia del agua en sus vidas.
Compartiendo problemas escolares y territoriales: En grupos heterogéneos, identificaron y ubicaron en un mapa los problemas hídricos de sus regiones, discutiendo sus causas y consecuencias.
Elaboración de gotas: Reflexionaron sobre los beneficios del agua en su día a día, plasmando sus ideas en gotas de cartulina que colgaron en paraguas simbólicos.
Presentación de los ámbitos: Mediante un juego de pistas, descubrieron los cuatro ámbitos de trabajo de la CONFINT (consumo, salud, territorio y comunidad), sentando las bases para las dinámicas posteriores.
En esta dinámica, los delegados y las delegadas profundizaron en las problemáticas del agua a través del diálogo con expertos en cuatro ámbitos: territorio, salud, comunidad y consumo. Cada grupo escuchó testimonios reales sobre conflictos hídricos y los relacionó con sus propias realidades escolares y territoriales. La actividad incluyó:
Encuentro con testimonios: Escucha activa de relatos de expertos sobre luchas reales vinculadas al agua.
Conexión con proyectos escolares: Análisis de cómo los problemas globales se manifiestan localmente y generación de ideas de acción.
Reflexión final: Reconexión emocional con el agua desde una visión global, destacando la interdependencia de los ámbitos.
Toni Jorge (Maestro) intervino como experto en Agua y Comunidad
Toni Aragón (Coordinador PRAE) intervino como experto en Agua y Consumo
Fernando Valladares (Investigador CSIC) invervino como experto en Agua y Territorio
Saúl Vallejos (Profesor Universidad de Burgos) intervino como experto en Agua y Salud.
Para seguir investigando el Agua, se realizaron talleres de conocimiento del entorno de la mano de guías especialistas en los siguientes espacios:
Canal de Castilla
Río Carrión
Museo del Agua
Esta dinámica gamificada transformó las problemáticas presentadas por los expertos en diagnósticos claros y realistas. Los grupos pasaron por estaciones que representaban las fases de un diagnóstico:
Identificación del problema: Reformulación del problema con palabras propias.
Definición de objetivos: Preguntas clave para entender el impacto del problema en sus centros educativos.
Fuentes de información: Identificación de aliados y recursos para la investigación.
Métodos y herramientas: Diseño de técnicas para recoger datos.
Análisis de datos: Interpretación de la información y detección de necesidades reales.
Conclusiones y retos: Identificación de obstáculos y estrategias para superarlos.
Las distintas dinámicas tuvieron grandes resultados y se realizaron talleres de Educomunicación para trabajar la difusión desde:
La música
Las artes plásticas
El teatro
La redacción de un Manifiesto
El plenario comenzó con una bienvenida musical, inspirada el álbum ilustrado “¿Qué es un río?” de Monika Vaicenavičienė y a cargo de los músicos de Escuelas para la Sostenibilidad , quienes introdujeron la metáfora del río como hilo conductor del evento.
A continuación, se presentaron los productos educomunicativos creados por los delegados y las delegadas: desde música y teatro que reflejaban los problemas hídricos, hasta un mural ecotópico que simbolizaba los sueños y compromisos colectivos.
Cada bloque del plenario destacó la creatividad y el compromiso de los participantes, culminando con la lectura coral del Manifiesto Final, un documento que recoge las demandas y propuestas de los jóvenes acerca de algo tan importante como El Agua.
Os dejamos la lectura del manifiesto en el plenario final:
Documento: Manifiesto
El cierre institucional corrió a cargo de :
Urbano Alonso, Vicepresidente de la Diputación de Palencia y Diputado de Medio Ambiente.
Silvia Velázquez Rodríguez, Consejera Técnica de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa
Silvia Velázquez Rodríguez, Consejera Técnica de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa
Urbano Alonso, Vicepresidente de la Diputación de Palencia y Diputado de Medio Ambiente.
Como colofón de la VII Confint, entre el personal Técnico, Docentes y Ecodelegad@s, se planificó, se ensayó y se puso en escena una acción comunicativa que llevó a las calles de la ciudad la problemática del agua, y las conclusiones y acuerdos de los y las jóvenes de la VII Conferencia de Jóvenes "Cuidemos el Planeta".
Es difícil explicar una acción comunicativa, una acción de "Artivismo" como esta, así que dejaremos que algunas imágenes hablen por sí solas:
Salimos de la sede de la Diputación de Palencia...
Llegamos a la Plaza Mayor...y algo pasa...
Finalmente l@s ecodelegad@s leen el Manifiesto: